Eduardo Tolosana
Ainhoa Esténoz
PILOTO DE DRONES
ACTIVIDAD STEAM
Los
drones pueden aportar muchísimo en la
educación, no solo como medio de motivación, sino como herramienta para
desarrollar recursos educativos que no existían hasta ahora.
El
alumno se convertirá en piloto de dron, aprendiendo y poniendo en práctica
conceptos de programación, verá de cerca el funcionamiento de un dron,
compuesto por motores, hélices, sensores, y lo volará por medio de una interfaz
que le permitirá llevar a cabo este desafío STEAM.
Objetivos
-
Motivación en clase: el alumnado lo ve como un juego y no como un
aprendizaje. Esta gamificación hace que obtengan un aprendizaje y habilidades extra.
- Desarrollo de la motricidad y la coordinación: utilizar un dron ayuda a
que desarrollen mejor sus capacidades motoras y de coordinación mano-ojo, dado que tienen que controlar al dron
sin mirar lo que hacen con los mandos.
- Mejorar la orientación y visualización espacial: provocan un cambio en
el campo de visión, da puntos de vista distintos a los que estamos acostumbrados a ver.
-
Favorecer el pensamiento lógico: integra la
capacidad de programar el movimiento del dron con antelación, usando
la lógica y la previsión.
-
Aprender conceptos de electrónica e impresión 3D: su montaje electrónico
se puede usar para que aprendan electrónica básica, el funcionamiento de los
motores y la aerodinámica. Se rabaja la mortricidad fina, ya que los componentes son pequeños y precisan
de un cuidado especial.
-
Promover el aprendizaje transversal: en historia del arte
pueden ver esculturas o edificaciones desde el aire y en química pueden
aprender reacciones como las que se producen en las baterías de los
drones.
-
Fomentar el aprendizaje por proyectos y resolución de problemas: por ejemplo,
elaborando la conceptualización de nuevos modelos de procesos como el rescate,
la mensajería o el soporte.
Recursos
Presupuesto por cada dron (montaje por piezas)
Material
|
Cantidad
|
Precio total (€)
|
Controladora + variadores
|
1
|
35
|
Motores
|
4
|
20
|
Frame
|
1
|
30
|
Receptor
|
1
|
15
|
|
|
100
|
Materiales necesarios para el montaje:
Estañador
Destornillador
Polímetro
Descripción
y temporalización de la actividad
Objetivo: montaje de un dron por grupos de 2-3 personas.
Mediante
esta actividad, dirigida a 4º ESO, el alumno aprenderá qué es un dron y
cómo funciona en la práctica, conceptos sobre código en bloques y
sintaxis de programación, trabajo en equipo y desarrollará su
creatividad.
Día
1: Ensamblaje del frame utilizando el destornillador. Colocar los 4
motores, con sus 4 tornillos correspondientes. Deben asegurarse de que
los tornillos no tocan los bobinados del motor.
Día 2: Colocación de la controladora+variadores y estañar a ella los 4 motores.
Día 3: Colocar y estañar el receptor, estañar el XT60 con su condensador para el filtrado de los armónicos de los variadores.
Día 4: Conectar a Betafligth y configurar modos de vuelo, sincronizar mando.
Día
5: Se le dejará a cada grupo una batería y un mando que deberán enlazar
con el dron para que comprueben su correcto funcionamiento.
Retos:
-Hacer
un circuito que el dron tenga que recorrer. Les aportará visión de
futuro y premonición de las órdenes que deben darle al dron.
-Poner
obstáculos en ese mismo circuito. En este caso se aplica el pensamiento
computacional lógico.