miércoles, 18 de noviembre de 2020

Tarea online - STEAM

Eduardo Tolosana

Ainhoa Esténoz

 

PILOTO DE DRONES

ACTIVIDAD STEAM

 

Los drones pueden aportar muchísimo en la educación, no solo como medio de motivación, sino como herramienta para desarrollar recursos educativos que no existían hasta ahora.

 

El alumno se convertirá en piloto de dron, aprendiendo y poniendo en práctica conceptos de programación, verá de cerca el funcionamiento de un dron, compuesto por motores, hélices, sensores, y lo volará por medio de una interfaz que le permitirá llevar a cabo este desafío STEAM.

 

Objetivos

- Motivación en clase: el alumnado lo ve como un juego y no como un aprendizaje. Esta gamificación hace que obtengan un aprendizaje y habilidades extra.

 


- Desarrollo de la motricidad y la coordinación: utilizar un dron ayuda a que desarrollen mejor sus capacidades motoras y de coordinación mano-ojo, dado que tienen que controlar al dron sin mirar lo que hacen con los mandos.

 


- Mejorar la orientación y visualización espacial: provocan un cambio en el campo de visión, da puntos de vista distintos a los que estamos acostumbrados a ver.

 

- Favorecer el pensamiento lógico: integra la capacidad de programar el movimiento del dron con antelación, usando la lógica y la previsión. 

 

- Aprender conceptos de electrónica e impresión 3D: su montaje electrónico se puede usar para que aprendan electrónica básica, el funcionamiento de los motores y la aerodinámica. Se rabaja la mortricidad fina, ya que los componentes son pequeños y precisan de un cuidado especial. 

 

- Promover el aprendizaje transversal: en historia del arte pueden ver esculturas o edificaciones desde el aire y en química pueden aprender reacciones como las que se producen en las baterías de los drones. 

 

- Fomentar el aprendizaje por proyectos y resolución de problemas: por ejemplo, elaborando la conceptualización de nuevos modelos de procesos como el rescate, la mensajería o el soporte.

 

Recursos

Presupuesto por cada dron (montaje por piezas)

 

Material

Cantidad

Precio total (€)

Controladora + variadores

1

35

Motores

4

20

Frame

1

30

Receptor

1

15

 

 

100




Materiales necesarios para el montaje:

  1. Estañador

  2. Destornillador

  3. Polímetro

 

Descripción y temporalización de la actividad

Objetivo: montaje de un dron por grupos de 2-3 personas.

Mediante esta actividad, dirigida a 4º ESO, el alumno aprenderá qué es un dron y cómo funciona en la práctica, conceptos sobre código en bloques y sintaxis de programación, trabajo en equipo y desarrollará su creatividad.

  • Día 1: Ensamblaje del frame utilizando el destornillador. Colocar los 4 motores, con sus 4 tornillos correspondientes. Deben asegurarse de que los tornillos no tocan los bobinados del motor.

  • Día 2: Colocación de la controladora+variadores y estañar a ella los 4 motores.

  • Día 3: Colocar y estañar el receptor, estañar el XT60 con su condensador para el filtrado de los armónicos de los variadores.

  • Día 4: Conectar a Betafligth y configurar modos de vuelo, sincronizar mando.

  • Día 5: Se le dejará a cada grupo una batería y un mando que deberán enlazar con el dron para que comprueben su correcto funcionamiento.

Retos:

-Hacer un circuito que el dron tenga que recorrer. Les aportará visión de futuro y premonición de las órdenes que deben darle al dron.

-Poner obstáculos en ese mismo circuito. En este caso se aplica el pensamiento computacional lógico.

 

jueves, 29 de octubre de 2020

Ejercicio Prezi - Presentación IESO Valle del Aragón

Mediante el uso de una herramienta nueva que hemos aprendido en clase, Prezi, os presento el que fue mi instituto durante la Educación Secundaria Obligatoria. 

No conocía Prezi y me ha encantado, incluso ya lo he utilizado en otras asignaturas del master. La biblioteca de recursos de la que conseguir ejemplos y referencias para elaborar la tuya propia me parece estupenda y que con relativo esfuerzo consigues presentaciones de gran calidad.

¡Bienvenidos al IESO Valle del Aragón!

martes, 13 de octubre de 2020

Tarea 10 - Final countdown

¡Ya hemos llegado al final de esta parte de la asignatura! En un abrir y cerrar de ojos, llevamos diez entradas en nuestros blogs. El tiempo pasa volando...


Como comenté en mi primera entrada, ya conocía este tipo de formato de dar clase, así que estaba familiarizada con él. Indagar sobre los temas propuestos, buscar ejemplos, recursos y demás me intriga, así que lo hago con mucho gusto. La puesta en común en el aula con el resto de los compañeros y la profesora me parece lo más atractivo. Pero, ya sea por mi formación o por mis propios gustos, me supone bastante esfuerzo y tiempo "sentarme" a escribir. Mi más sincera admiración a quienes lo hacen con facilidad, tiene ese don de palabra, disfrutan con ello y encima lo publican y comparten con los demás.

En lo concerniente a la temática, nada que objetar, apenas tengo experiencia en el mundo de la educación y todos los temas me han aportado. Por destacar, guardaré en el recuerdo la charla de Diego Irigoyen sobre atención a la diversidad y, ahora mismo, estoy muy motivada con la tarea actual sobre STEM y STEAM. En mi educación secundaria eché en falta que me hicieran amar la ciencia, y más siendo chica. ¡Qué cosas tan chulas hay hoy en día!


El clima de aula ha sido estupendo, he estado muy cómoda y me he sentido con total libertad para opinar. Ahora a por la siguiente parte 💪

jueves, 8 de octubre de 2020

Tarea 9 - Inteligencias múltiples

Decía Howard Gardner que la educación que trata a todos de la misma forma es la más injusta que pueda existir. Las personas tienen distintas inteligencias:

  • Inteligencia lingüística.

  • La inteligencia lógico matemática.

  • La inteligencia corporal-kinética.

  • La inteligencia espacial.

  • La inteligencia musical.

  • La inteligencia interpersonal.

  • La inteligencia intrapersonal.

  • La inteligencia naturalista.

Por tanto, se hace necesario descubrir el talento de cada alumno, generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y fomentar su autonomía. Esto supone una gran dosis de creatividad y de colaboración entre profesorado, familias y el propio alumnado.


¡Gracias, gracias y mil gracias a Diego Irigoyen por todo lo que compartió con nosotros sobre atención a la diversidad y, por supuesto, a ti María José por traerle! Absolutamente todo lo que nos contó me ha aportado algo, e incluso asustado, también sea dicho. 

Por destacar algunos puntos de su charla:

  • Obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años y lo que ello conlleva: adolescentes que no quieren estar en el aula, pero tienen que estarlo.

  • Tendemos a atender al rebaño y no tanto a los extremos. La ejemplificación con la campana de Gauss fue muy representativa.

  • La importancia, especialmente en PCA (Programa de Currículo Adaptado), del refuerzo positivo, de darles esperanza, motivarles, hacerles ver que hay salida y tienen un futuro por delante.

  • El papel de los padres en la toma de decisión para que sus hijos vayan o no a PCA.

  • Los casos de altas capacidades también son atención a la diversidad y cómo en el sistema educativo español no se puede adelantar de curso.

  • En cuanto a la gestión de los conflictos, la importancia de tener siempre testigos (si no, siempre es tu palabra contra la suya), nunca avergonzar en público a ningún alumno y de poner límites.

  • Me sorprendió que las plazas de PCA no sean de difícil de provisión, haciendo que el profesor esté mínimo 3 años, con lo crucial que es tener una figura de referencia para ellos.

Lo dicho: 

Tarea 8 - Nuestro evento "Tedx Talk"

Hablar con naturalidad, el saludo inicial para captar la atención y predisponer a la escucha, la voz, lenguaje directo, sencillo y claro, mirar, interactuar e implicar a los oyentes, postura formal y relajada, cuidado con las manos, sonreír, controlar el tiempo y ¿qué más?  

Pues todo esto y mucho más. Hablar en público requiere de muchísimos factores a tener en cuenta, tantos que el simple hecho de intentarlos todos, y encima a la vez, es todo un reto. A lo largo de mi trayectoria profesional creo que he ido poco a poco mejorando la manera en que expongo en público, haciendo uso de recursos con los que me encuentro cómoda y que me hacen más llevadero el trago. Porque no lo consideraría un mal trago, pero sí uno que requiere de preparación y esfuerzo. Por esto mismo, para mi presentación en el aula, he recurrido a un tema conocido y del que disponía de algo de material que me sirviera de base para la charla. Aunque dispongas de muy poco tiempo, un mínimo de planificación o un esquema a seguir siempre hay que esbozar. Ahí van 10 tips para hablar en público.

 

 

Y esque el objetivo primordial es llegar al oyente, captar su atención, motivarle, que aprenda, y en el caso de la charla del pasado día, que las puntuaciones de la rúbricas cumplimentas por los compañeros fueran altas ;) 

Me resultó cómodo evaluar de esta manera, era un método que apenas conocía y cada vez me gusta más. Quizás la dificultad radica en el nivel de concreción de la rúbrica: cuanto más pequeña y mejor desarrollada esté, mejor. Ante rúbricas grandes, igual se pierde la perspectiva y acabas no usándola, o incluso haciendo que concuerde la numeración que pones en cada apartado con la nota final que quieres poner al alumno. Al fin y al cabo, tiene sus pros y contras, al igual que otras alternativas existentes. Lo interesante es conocerla, saber hacer uso de ella y valorarla como una opción más.

martes, 29 de septiembre de 2020

Tarea 7 - Mi Charla

 ¿Pasamos página?

El próximo jueves descubriremos qué diferencias hay entre una foto de una orquesta de hace 200 años y una actual. ¿Os lo imagináis? Así comenzaré mi charla, así que, si crees saberlo, ¡no dudes en decirlo!

Hablaremos de innovación, de música, de partituras y de colaboración. Y como prefiero que no descubráis nada antes de tiempo...

¡Hasta pronto!


jueves, 24 de septiembre de 2020

Tarea 6 - Rúbricas

Lo que no se evalúa se devalúa

Considero que el uso de rúbricas posibilita a los docentes una evaluación más objetiva, justa e imparcial. Sirven también para valorar el propio trabajo del profesorado y como guía de estudio para los estudiantes. Además, me ha parecido muy interesante su utilidad en relación con las familias; pueden ser una manera de aumentar la transparencia de nuestro trabajo a la hora de mostrar a las familias los criterios de evaluación que utilizaremos para valorar el desarrollo de sus hijos.


Indagando, podemos encontrar multitud de aplicaciones, tanto web como para dispositivos móviles o tablets, con las que poder crear rúbricas, editarlas, modificarlas y rellenarlas. Os dejo un enlace en el que se muestran 20 apps que ayudan al docente a la hora de evaluar, ya sea que califiques con la escala del 1 al 10, usando rúbricas, con portafolios digitales…

Apps para evaluar 

 
A continuación, os muestro la rúbrica que hemos creado para evaluar el “Cumplimiento de la normativa de medidas de seguridad e higiene frente a la Covid en el aula”. Es complicado elegir los factores que se van a tener en cuenta y redactar qué se valora en cada apartado, pero me ha gustado mucho esta forma de evaluar. 

 

CATEGORÍA

4 - Excelente

2 - Bueno

0 - Insuficiente

Uso de la mascarilla

Todo el alumnado y profesorado mantiene colocada, sin quitarse en ningún momento, la mascarilla durante toda la sesión. Si casualmente algún alumno o profesor toca su mascarilla con las manos, acto seguido éste se desinfecta las manos con gel hidroalcohólico.

Más de la mitad del alumnado y profesorado mantiene colocada, sin quitarse en ningún momento, la mascarilla durante toda la sesión. Los que se la quitan, lo hacen de manera puntual para beber agua o comer pequeños alimentos, como caramelos. Más de la mitad del alumnado y profesorado si casualmente toca su mascarilla con las manos, acto seguido éste se desinfecta las manos con gel hidroalcohólico.

Más de la mitad del alumnado y profesorado se quita habitualmente la mascarilla, tanto para comer y beber, como para tomar aire e incluso hablar. Además, no es habitual que tras tocarse la mascarilla con las manos, éstas sean desinfectadas con gel hidroalcohólico.

Cumplimento de la distancia de seguridad

Se cumple la distancia de seguridad (1,5 metros) entre puestos escolares dentro del aula. Se mantiene la distancia interpersonal de seguridad en las interacciones entre las personas tanto dentro como fuera del aula.

Se cumple la distancia de seguridad entre los puestos escolares dentro del aula. No se mantiene la distancia de seguridad dentro o fuera del aula.

No se cumple la distancia de seguridad entre los puestos escolares. No se mantiene la distancia interpersonal dentro o fuera del aula.

Desinfección de las aulas

Cada jornada el personal de limpieza lleva a cabo una desinfección en profundidad del aula previa a la llegada de los alumnos, limpiando a conciencia suelos, asientos y mesas, así como las puertas y sus manillas. Se prestara especial atención en el caso de los equipos informáticos. Entre clase y clase el personal de limpieza lleva a cabo una desinfección rápida de mesas y manillas de puertas. Al comenzar la clase los alumnos desinfectan las mesas, sillas y equipos informáticos que van a utilizar con los botes de desinfectante que se facilitaran para tal objeto, siendo el docente el supervisor de que dicha tarea se realice correctamente.

Cada jornada el personal de limpieza lleva a cabo una desinfección del aula previa a la llegada de los alumnos, limpiando asientos y mesas, así como las puertas y sus manillas. Al comenzar la clase los alumnos desinfectan los equipos informáticos que van a utilizar con los botes de desinfectante que se facilitaran para tal objeto.

El centro delega las responsabilidades de limpieza y desinfección al alumnado, los cuales ni siquiera tienen la obligación de realizar la desinfección. Asimismo el centro no facilita el líquido desinfectante y confía en que el alumno disponga de él.

Ventilación

Con la finalización y antes del inicio de cada clase se realiza una ventilación natural (apertura de ventanas y puertas) y/o mecánica (ventilación forzada) del aula renovando del aire en su interior. En las clases de larga duración (2h o mas) se realiza un descanso para realizar de nuevo una ventilación del aula.

Solo se ventila el aula al finalizar la clase y no antes del inicio. No se realiza descanso para ventilar el aula en las clases de larga duración.

No se realiza ningún tipo de ventilación del aula. No se realiza descanso para ventilar el aula en las clases de larga duración.

Iñigo Musquiz

Jon Solar

Ainhoa Esténoz

Felix Sagüés