Si estuviésemos jugando al Trivial y saliese la pregunta:
¿Cuál es la montaña más alta de la Tierra?
¿Qué contestaríamos la mayoría de personas sin parar a pensarnos en la
respuesta?
Nosotras, Ainhoa y Maite, lo tenemos claro: EL EVEREST.
Pero si hubiéramos tenido más tiempo para responder, nuestro cerebro
debería haber hecho lo siguiente:
¿Montaña?
¿Alta?
¿Tierra?
Así es como
funcionamos. Primero, necesitamos saber con exactitud qué se nos está
preguntando o qué se está cuestionando. Cuestionar, palabra
interesante y clave en esto del pensamiento crítico.
Así que inicialmente tiraremos de DRAE:
Montaña
https://dle.rae.es/monta%C3%B1a?m=form
Del lat. vulg. *montanea, der. del lat. mons,
montis 'monte'.
1. f. Gran elevación natural del terreno.
Alto1, ta
https://dle.rae.es/alto
Del lat. altus.
1. adj. Levantado, elevado sobre la tierra.
Altura
https://dle.rae.es/altura#0woBPPa
De alto1 y -ura.
1. f. Distancia vertical de un cuerpo a la superficie de la tierra o a
cualquier otra superficie tomada como referencia.
Tierra
https://dle.rae.es/tierra?m=form
Del lat. terra.
1. f. Planeta que habitamos.
2. f. Superficie del planeta Tierra, especialmente la que no está ocupada
por el mar.
Una vez contextualizado el tema a debate, toca admitir que no somos
expertas en la materia, y que lo que conocemos es lo que nos han “enseñado” y
nos hemos “creído” "porque sí". Así que nos toca recopilar
información...
Comenzaremos con las dos fuentes que se nos han facilitado desde el blog de
la asignatura, posteriormente indagaremos en Internet y además preguntaremos a
un amigo escalador de Ainhoa conocedor del tema.
Fuentes aportadas:
- Hawai:
la montaña más alta
Nada más leer esta noticia, lo primero que hemos pensado es en la
definición de altura y su arbitrariedad respecto a qué
referencia se toma para su medida.
- ¿Es realmente el
Everest la montaña más alta del mundo?
El Everest es la montaña más alta del mundo si la medimos desde el nivel
del mar. Sin embargo, hay otras montañas más altas que ésta, si utilizamos
otro parámetro para calcular su altura.
El secreto de la altura del Everest no está en su cumbre sino bajo tierra,
ya que la manera en que se formó hizo que se asentase en un lugar más alto.
Además, con el paso del tiempo, debido a los movimientos de placas,
la erosión y muchos factores más, este ranking volverá a cambiar.
Internet:
- Montañas más altas
de la Tierra
Muestra una lista de las cien montañas más altas de la Tierra por altura
sobre el nivel del mar; todas ellas se encuentran en Asia. Solo se incluyen aquellas que, por una clasificación objetiva, pueden
considerarse como montañas independientes e individuales, en contraposición a
montañas subsidiarias de otra mayor.
En este caso, además del factor altura, también se tiene en
cuenta qué es ser montaña, diferenciando individuales de
subsidiarias.
- Las 10 montañas más altas del mundo, ¡un viaje de vértigo!
Hemos incluido este enlace como ejemplo de fuente que no especifica en base
a qué considera ser la montaña más alta del mundo, lo da por hecho. Dar
por hecho, palabra totalmente alejada del pensamiento crítico, a leguas de
la palabra cuestionar que hemos mencionada al inicio.
Mi amigo, el escalador:
Ha sido muy conciso y rotundo: “La que más esfuerzo te ha supuesto
ascenderla” ;)
Nuestra conclusión
La respuesta a la pregunta "¿Cuál es la montaña más alta de la Tierra?
inicialmente sería: DEPENDE. Y es que ya lo dice la canción del
eterno Pau Donés, "de según como se mire, todo depende". Y en
este caso, de según como se mida.
Entonces, ¿qué es lo que nos hace falta para llegar a plantearnos la
palabra DEPENDE como respuesta? Sin duda, EL
PENSAMIENTO CRÍTICO. ¿Y qué es ser crítico? Podría resumirse como ser capaz
de preguntarse, informarse y saber contrastar la información. ¿Y qué es
importante para tener pensamiento crítico? o ¿qué deberíamos enseñarse en la
escuela para conseguir formar alumnos críticos?
Bajo nuestro punto de vista es indispensable cultivar MENTES
ABIERTAS. Ser receptivo a nuevas ideas y a diferentes opiniones o puntos de
vista, sin olvidarse de las ideas propias, claro está.
Pero... ¿cómo se consigue esto último? Una opción sería mostrar y enseñar
las distintas culturas con sus puntos fuertes/débiles, realizar viajes,
convivencias, encuentros intercolegiales o "tele transportar" al
alumnado a lugares remotos de la tierra con ayuda de Internet y/o de los
reportajes de televisión. Y aplicándolo a la clase de Tecnología: realizando
ensayos tecnológicos, mostrando el desarrollo de obras de ingeniería en
otras culturas o civilizaciones antiguas o mostrando los distintos riesgos a
los que nos enfrentamos a la hora de manipular máquinas y cómo según las
culturas, la visión cambia por ejemplo.
Hace unos años esto último era más complicado de realizar, pero hoy en día
casi todo es posible gracias a la Tecnología, así que.... ¡vamos a
aprovechar las cosas positivas de esta ciencia y a enseñar a nuestras alumnas y
alumnos a pensar por sí mismos!
Ainhoa y Maite